DOUE L 210/25, 31/07/2006. Reglamento 1083/2006 del Consejo, de 11 de julio de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión y se deroga el Reglamento 1260/1999.
DOUE L 210/12, 31/07/2006. Reglamento 1081/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativo al Fondo Social Europeo y por el que se deroga el Reglamento 1784/1999.
DOUE L 371/01, 27/12/2006. Reglamento 1828/2006 de 8 de diciembre de 2006, por el que se fijan normas de desarrollo para el Reglamento 1083/2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión, y el Reglamento 1080/2006 relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Desde su lanzamiento en 1957, el FSE se dedica a fomentar el empleo en la UE. Ayuda a los Estados miembros a que las empresas y la población activa de Europa estén mejor preparados para afrontar los nuevos desafíos de la globalización.
El Fondo Social Europeo (FSE) es uno de los Fondos Estructurales de la UE. Se creó para reducir las diferencias en la prosperidad y el nivel de vida entre las distintas regiones y Estados miembros de la UE y, por tanto, tiene la finalidad de promover la cohesión social y económica.
Constituye un elemento fundamental de la Estrategia para el crecimiento y el empleo de la UE, que busca dotar a los ciudadanos de la UE de una mejor preparación y mejores perspectivas profesionales para, así, mejorar su nivel de vida. Durante el periodo 2007-2013 se distribuirán alrededor de 77.000 millones de Euros entre las regiones y Estados miembros de la UE para contribuir a estos objetivos estratégicos, lo que representa el 10% del presupuesto de la UE.
La financiación del FSE se articula en torno a dos grandes objetivos:
El objetivo de convergencia: Incluye a todas las regiones de la UE con un producto interior bruto (PIB) per cápita inferior al 75% de la media de la Comunidad. Los países y regiones subvencionables conforme al objetivo de convergencia reciben más del 80% de las ayudas de la UE.
El objetivo de competitividad regional y empleo: Este objetivo cubre todas las regiones de la UE que no puedan acogerse al objetivo de convergencia.
En toda la Unión, ya sea bajo el objetivo de convergencia o bajo el de competitividad regional y empleo, el FSE proporciona ayudas en cuatro grandes áreas de acción:
En las regiones y Estados miembros menos desarrollados, que entran dentro del ámbito del objetivo de convergencia, el FSE también subvenciona:
El nivel de financiación con cargo al FSE varía de una región a otra en función de su riqueza relativa. Las regiones de la UE están divididas en cuatro categorías, basadas en su PIB regional per cápita en comparación con la media de la UE (UE de los 15 o de los 25).
El objetivo de convergencia incluye a las regiones de convergencia: con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la UE-25, y a las regiones en régimen de "exclusión gradual": con un PIB per cápita superior al 75% de la media de la UE-25 pero inferior al 75% de la media de la UE-15.
El objetivo de competitividad regional y empleo incluye a las regiones en régimen de inclusión gradual: con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la UE-15 durante el periodo 2000-2006 pero superior al 75% de la media de la UE-15 durante el periodo 2007-2013 y a las regiones de competitividad y empleo: se aplica a todas las demás regiones de la UE.
La financiación del FSE se canaliza a través de los Estados miembros y las regiones. El FSE no financia proyectos directamente desde Bruselas. Cada Estado miembro o región ha acordado, conjuntamente con la Comisión Europea, un programa operativo financiado al amparo del FSE para el periodo 2007-2013. Los programas operativos definen las prioridades de intervención del FSE y sus objetivos.
Los participantes en los proyectos del FSE son muy variados: Administraciones Públicas, ONG y agentes sociales con actividades en el ámbito del empleo y la inclusión social, empresas y otras partes interesadas. Los candidatos a participar en las acciones del FSE deben ponerse en contacto con la autoridad de gestión del FSE designada para su Estado miembro.
El Fondo Social Europeo se basa en los principios de cofinanciación y gestión compartida.